Ayuda PTR2022-001302 financiada por:

5 de junio de 2024

Luis Rodrigo renueva como presidente de Anaip

Luis Rodrigo apuesta por continuar con las líneas estratégicas que han marcado el rumbo de la entidad en los últimos años.

Anaip ha recuperado el tradicional formato de su Asamblea General seguida de una jornada de conferencias. Tras varios años celebrándose online, el 30 de mayo tuvo lugar la 79ª edición de la Asamblea General de la asociación en la sede de CEOE y de forma cien por cien presencial. Un encuentro que reunió a cerca de medio centenar de asociados en el que se celebraron elecciones a la Junta Directiva.

Los asociados ratificaron la lista candidata de vocalías validada por la secretaría general de Anaip y Luis Rodrigo seguirá en la presidencia de la asociación una legislatura más, en el periodo 2024-2028. De hecho, en la tarde del día 30 hubo reunión extraordinaria de la Junta Directiva para que quedase constituida y para elegir a los nuevos órganos de gobierno.

Luis Rodrigo apuesta por continuar con las líneas estratégicas que han marcado el rumbo de la entidad en los últimos años, manteniendo el impulso a la comunicación, el seguimiento legislativo de los asuntos que afectan al sector y ámbitos de gran importancia para los empresarios, como la disponibilidad de materias primas o los precios de la energía. “La última legislatura −remarcó− ha estado marcada por la volatilidad, empezando por la pandemia”. Pero afirma que se ha hecho un buen trabajo. “Hoy en día tenemos la posición que queríamos tener al principio de la legislatura”.

Tras la Asamblea General se celebró la jornada de conferencias Los Grandes Retos, abierta a asociados y no asociados, en la que los ponentes abordaron grandes temas de interés para las empresas en la actualidad. Entre esos grandes retos, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, destacó el elevado nivel de regulación al que se enfrenta la industria española, especialmente el sector de los plásticos; el reto medioambiental o la búsqueda de talento.

La dificultad de decrecer

Manuel Fernández, socio fundador de la consultora DeepView4P, dio una visión general sobre los asuntos que más preocupan a las empresas de la transformación de plásticos, como el acceso a las materias primas o la caída de la demanda. “El mercado europeo va a caer tanto en el ámbito demográfico como en el de la demanda −afirmó−. Gestionar el decrecimiento es muy complejo y hay que tomar decisiones empresariales al respecto”. En este entorno, Manuel Fernández asegura que las empresas del sector necesitan aumentar la productividad y ganar tamaño. “La mayoría de las empresas españolas son pequeñas y así es difícil competir”.

El sector químico está inmerso en las negociaciones para el XXI Convenio Colectivo. Daniel Macho, socio de Arinsa, explicó los puntos fundamentales. La mesa de negociación del convenio se constituyó el 15 de febrero y las reuniones de contenido empezaron en abril, con posturas muy alejadas de sindicatos y patronal. “No estará listo hasta octubre o noviembre”.

Y si hay un asunto que preocupa y ocupa a las empresas actualmente, tal como destacó también Antonio Garamendi en su discurso, es el reto medioambiental. Elsa Castillo, coordinadora de reporting y análisis del Pacto Mundial de ONU España, explicó la iniciativa de esta entidad, que lleva 20 años trabajando en España, para apoyar a las empresas en sus procesos de transición hacia la sostenibilidad. Procesos que no solo deben valorarse por sus aportaciones en el ámbito medioambiental, sino también en aspectos legales, “porque permiten adelantarnos a las obligaciones que llegan desde la legislación”, y para la atracción y retención de talento. “Muchos jóvenes hoy en día buscan empresas que compartan sus valores”. Aunque en los últimos años se han producido avances en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU en 2015, Castillo afirmó que todavía queda mucho por hacer y pidió más ambición a las empresas y a la sociedad.

Otras noticias de interés